Home

Política

Artículo

David Luna, Luis Carlos Reyes, Ricardo Bonilla.
David Luna, Luis Carlos Reyes, Ricardo Bonilla. | Foto: FOTO1: SEMANA/FOTO2: SEMANA/FOTO3: SEMANA.

Política

David Luna propone que el minHacienda y el director de la Dian “fumen la pipa de la paz” porque, según sus equipos, “no dialogan”

El senador de Cambio Radical analizó el bajo recaudo en el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Redacción Semana
21 de mayo de 2024

El senador de Cambio Radical, David Luna, hizo un análisis de la situación financiera por la que atraviesa la Nación, generada por el bajonazo en el recaudo de recursos.

Expuso la situación y planteó algunas alternativas de solución para el Gobierno Petro. ¿Por qué no hay plata en el presupuesto del Gobierno?, preguntó Luna en sus redes sociales. “¿Despilfarro, aumento de burocracia, incapacidad?”, interrogó.

Informó que el saldo de caja del Gobierno cayó a $ 3,05 billones, una cifra histórica que, según el senador de Cambio Radical, refleja la incompetencia y el mal manejo financiero de un Gobierno al que le aprobaron la reforma tributaria más severa de los últimos tiempos.

Dijo que en los últimos 12 años, el saldo promedio de caja era de $ 21 billones.

“Hoy estamos un 85 % por debajo. Esto solo demuestra una gestión financiera desastrosa”, afirmó.

David Luna aseguró que la plataforma de inscripción para las pruebas Saber 11 no funciona hace dos semanas.
David Luna aseguró que la plataforma de inscripción para las pruebas Saber 11 no funciona hace dos semanas. | Foto: Semana/Suministrada a Semana

El gasto público –según Luna– está disparado, “mientras que los ingresos caen. En lugar de controlarse, el Gobierno se quiere endeudar más”.

Además, el recaudo tributario cayó en picada, de acuerdo con el congresista.

“En abril, los ingresos tributarios se desplomaron, dejando aún más claro el caos financiero derivado de las cuentas alegres de la Dian. ¿Y qué planea el Gobierno? Responder al fuego con más fuego, flexibilizar la regla fiscal para endeudarse más allá de límites prudentes y mantener un nivel de gasto desproporcionado”, dijo.

A juicio de Luna, este descalabro requiere soluciones urgentes, entre ellas, que “el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el director de la Dian, Luis Carlos Reyes, fumen la pipa de la paz. Según miembros de sus equipos, ambos funcionarios ni siquiera dialogan”.

Las diferencias entre ambos funcionarios son de tiempo atrás. En noviembre de 2023, SEMANA reveló detalles de un cónclave en el Gobierno Petro, donde se habló de que el director de la Dian habría acusado a Bonilla de entregar mermelada a algunos sectores políticos, y hasta aseguró que tenía un listado con los casos. Sin embargo, el director de la Dian no se refirió al tema en público.

Volviendo a David Luna, propuso otra salida para enfrentar la crisis: no aprobar las reformas y reducir el gasto innecesario.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. | Foto: Ministerio de Hacienda

Y es que un informe del centro de investigaciones económicas del Banco de Bogotá habló sobre el inicio de 2024, el cual no ha sido el más alentador para las finanzas públicas.

Dian y Ministerio de Hacienda
Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y Luis Carlos Restrepo, director de la Dian. | Foto: Fotomontaje Semana

Según el informe de la entidad financiera, además de la actualización del Plan Financiero que trajo consigo la suspensión de la senda de ajuste del déficit fiscal que empezó en 2021, los ingresos tributarios se han ubicado por debajo de la meta del Gobierno, con ambos sucesos exacerbando los temores de incumplimiento de la regla fiscal en 2024.

Si bien esta situación la podría resolver el Gobierno más adelante en el año con un recorte en el gasto, en la actualidad, debido a la alta apropiación de recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) que ronda los $ 502 billones, el Gobierno está presentando problemas de caja que han derivado en una reducción importante los depósitos de la Tesorería Nacional en el Banco de la República y un aumento no despreciable de la oferta de TES mediante mecanismos diferentes a las tradicionales subastas y colocaciones a entidades públicas.